«Quien tiene un porqué para vivir encontrará casi siempre el cómo vivir» (F.Nietzsche)

De nuevo con vosotros para compartir algunas reflexiones sobre el sentido de la vida, sobre las motivaciones, sobre la sensación de sentirse útil, sobre si estamos donde estamos porque es nuestro destino, sobre nuestras actitudes, sobre los éxitos y sobre los fracasos.

Estoy inquieto, me cuesta mucho estar mentalmente parado y tranquilo, observando lo que ocurre a mi alrededor.  Siento que tengo la necesidad de estar siempre ocupado con algo, a pesar de dormir solo y de forma intermitente una media de 5 horas diarias y estar más que cansado, necesito pensar que estoy haciendo algo útil, aprovechando el tiempo porque precisamente no dejo de “rumiar” (pensar constantemente o con demasiada frecuencia sobre algo concreto) en el tiempo que me queda para vivir con una calidad de vida razonable.

Y como azúcar añadido resulta que el avance de mi enfermedad de Parkinson me está provocando una mayor lentitud a la hora de realizar cualquier tarea y un problema de gestión cuando tengo varios trabajos en marcha.  He comprobado que esta enfermedad no entiende lo que es la multitarea.  Todo lo anterior era más que previsible pero no es hasta que llega cuando realmente me doy cuenta de la magnitud del problema que tengo.

Estos últimos días, he recibido visitas y llamadas (menos de lo habitual por lógico efecto de la pandemia) de algunos buenos amigos y ex socios y, aparte de pasar un rato muy agradable, me han hecho sentir cierta nostalgia por todo lo que hubiera podido ser y no fue, por culpa del maldito monstruo.

Adicionalmente, no han encajado las piezas básicas de un proyecto en el que me he volcado durante las últimas semanas y eso me ha afectado más de lo que hubiera sido normal.  Efectivamente la enfermedad de Parkinson siempre te sorprende con pequeños matices, con detalles como por ejemplo el grado de involucración (algo de obsesión) con el que gestiono las cosas.  Podría ser un efecto secundario de los agonistas dopaminérgicos (un tipo de medicación de la que nos tomamos bastantes pacientes y que tienen efectos secundarios, algunos de los que son especialmente peligrosos).  En el próximo post hablaré de las obsesiones compulsivas y su relación con determinada medicación.

Ese compromiso inicial con involucrarme en un proyecto se traduce en una dedicación cada vez más intensa y ello creo que ocurre por el hecho de que necesito más tiempo para hacer lo mismo, voy más lento y, en general, físicamente me encuentro algo peor siempre y eso impacta en la calidad de la concentración, en el sesgo, en la capacidad para levantar el foco y ver las cosas en su globalidad.   Las consecuencias directas son un mayor desgaste físico y emocional y eso cuando las cosas se tuercen o no ocurren como uno espera significa un mayor esfuerzo en la recuperación física y sobre todo en la emocional (debido a que el compromiso se ha convertido en algo de obsesión durante la actividad).

A veces es tan sencillo como preguntarse si uno realmente ha aceptado las limitaciones crecientes que va generando esta enfermedad…………algunos pensamos que esta circunstancia (dato del problema) nunca se acepta del todo y es por ello, que cada día, salga o no salga el sol, nos damos cuenta que la calle vuelve a estar inclinada hacia arriba dibujando una dura pendiente que hemos de volver a subir y ello nos lleva a tener que aceptarlo cada mañana de cada uno del resto de nuestros días .

Toca esfuerzo constante, mucha paciencia y sacar fuerzas de donde sea.  Toca un  replanteo rápido y consultar los manuales en los que investigadores dicen que las circunstancias (herencia genética, educación recibida, estado civil, estudios, nivel adquisitivo, lugar donde se vive, etc) no influye en nuestra capacidad de ser más felices más allá de un 20% y ello significa que disponemos de un 80% de posibilidades ajenas a las circunstancias para construir nuestro destino de forma consciente, positiva y libre; casi todo depende de nuestro carácter y de nuestras actitudes conscientemente positivas, y de la libertad última de elegir en relación a eso, a nuestra actitud. Tenemos una capacidad de intervención para construir nuestra vida que nunca hay que olvidar puesto que a diferencia de los animales y de las cosas, que no pueden ser más que lo que son, nosotros tenemos la opción de construirnos constantemente, y en realidad esa tarea es la que define nuestra vocación como seres humanos.

El propio Viktor E. Frankl, catedrático de neurología y psiquiatría en la Universidad de Viena y autor de varios libros extraordinarios se aferró a las palabras de Friedrich Nietzsche “Quien tiene un porqué para vivir encontrará casi siempre el cómo vivir”.  Vaya afirmación, me encanta!!!

Las personas podemos hacer por nosotras mismas y por los demás muchísimo más de lo que pudiéramos pensar y ello lo vemos porque la vida está llena de personas optimistas y positivas que, en las peores circunstancias, en lugar de refugiarse en la desesperación, el llanto, la depresión, el lamento o la ira, saben levantarse en aras de su dignidad como verdaderos arquitectos de su destino, cuando todo podía parecer perdido.

No voy a extenderme más sobre resiliencia, optimismo y pesimismo, las emociones, la empatía ni sobre muchos conceptos de la moderna psicología positiva debido a que no soy experto en ello.  Simplemente quería recordarme que, independientemente de las situaciones y circunstancias en las que cada uno vivamos, de vez en cuando es muy conveniente detenerse, parar máquinas o aflojar la marcha y recapacitar para levantar el foco y de esta forma poder relativizar mejor y con ello poder huir de obsesiones o “rumiaciones” que nos impiden vivir más tranquilos y con mayor calidad de vida.

Acabo de leer que las pequeñas cosas son las que nos conducen a la felicidad y al éxito y las que nos hacen grandes porque somos los protagonistas y los actores principales de nuestra vida y la diferencia fundamental entre ser grande o ser mediocre está en nuestra manera de ser (en nuestro carácter, en nuestra actitud).  Mirar hacia adelante, aprender de los obstáculos, entrenarse para motivarse, pensar que es una putada ser mortal, para intentar vivir más intensamente cada minuto, cada segundo………….

Cuidaros mucho !!

Hasta pronto

Gracias Luis !

imagenes iphone arturo 1517.JPG                          luis-dia-mundial-parkinson

Hola a todos,

después del post de la medicación, al que dediqué mucho tiempo por motivos obvios, ahora le toca el turno a un post esporádico con un contenido muy distinto.

En un post anterior os comentaba la importancia capital de la divulgación de la información adecuada y de lograr una mejor y mayor sensibilización de la sociedad en relación a la enfermedad del Parkinson.  Somos muchos los que estamos ayudando en esa labor.  Personas físicas individuales, asociaciones sin ánimo de lucro, medios de comunicación (a través de eventos específicos o a través de la publicación de artículos), neurólogos, médicos de familia,  otro personal sanitario que trabaja alrededor de esta enfermedad, personal especializado en las terapias complementarias (logopedas, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, osteópatas, trabajadores sociales, psiquiatras,  etc), la Administración Pública (Generalitat, Seguridad Social,….), etc.

Puede parecer que ya es suficiente, pero la realidad esta muy lejos del objetivo razonable si consideramos que en nuestro país la enfermedad del Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa.  Estamos mejor que hace 5 o 10 años?  Sí, sin duda.  Tenemos motivos para ser positivos y optimistas pero estamos aún muy lejos de un objetivo razonable.

Teniendo en cuenta las previsiones incluidas («datos útiles») en el LBP que comentaba en el post anterior, parece que con la evolución prevista de la pirámide demográfica, el aumento de la esperanza de vida y la probable y esperada llegada de la curación o «cronificación» de otras enfermedades graves relevantes,  necesitamos incrementar mucho la inversión en la investigación para lograr resultados a corto y medio plazo, que den una respuesta adecuada a esa previsión.

La contribución a todo lo anterior por parte de personas mediáticas (muy conocidas públicamente) que sufren la enfermedad es absolutamente clave (en nuestra enfermedad tenemos el caso de Michael J. Fox, caso que seguro todos conocéis con una profundidad o con otra).  El impacto en la divulgación de la enfermedad como consecuencia de personas mediáticas es relevante, amplio y rápido, y obviamente, me refiero también a personas que no tengan la enfermedad y tengan la generosidad de ayudar, de contribuir a divulgar una determinada enfermedad y de animar a las personas afectadas por la misma.

Hace poco más de un año, el Fútbol Club Barcelona anunció el fichaje de un delantero centro uruguayo mundialmente conocido, un «crack» contrastado procedente de un equipo inglés (Liverpool FC).  Casualidades de la vida hicieron que nos conociéramos y desde entonces mantengamos un cierto contacto. Sigue leyendo «Gracias Luis !»