Post nº 149
De nuevo con vosotros. Esta vez para continuar con una segunda entrega (el primer post lo publiqué el 2 de junio de 2018 en este blog) sobre uno de los síntomas más peligrosos que la enfermedad de Parkinson puede producir a algunos pacientes: la disfagia.
En el post de junio 2018 os explicaba que “mi tono de voz ha perdido fuerza, se ha vuelto más monótono y se me entiende peor puesto vocalizo menos. Tengo dificultades para tragar algunas pastillas y algunos alimentos”.
Unos meses antes empecé a trabajar con una logopeda, continué un tiempo, luego lo dejé unos cuantos meses y me volví a poner serio cuando conocí y me hice socio de la Asociación Familiars de Malalts d’Alzheimer de Gavà (F.A.G.A).
Tienen servicio de logopedia y me visita Isabel Pavón para ayudarme a frenar todo que podamos la evolución de mi disfagia. En relación a esto, actualmente mis síntomas son muy parecidos a los que os explicaba en junio de 2018.Como consecuencia del interés que suscitó y sigue suscitando mi primer post según revelan las estadísticas de vuestras visitas a este blog, le pedí a Isabel que redactara algo complementario o adicional sobre la disfagia y ha tenido la generosidad de escribirnos la siguiente nota:
“Parkinson y disfagia
Entre los principales síntomas de la enfermedad de Parkinson como son temblores al estar en reposo, lentitud al realizar movimientos, rigidez, trastorno del sueño, ansiedad o depresión, encontramos la disfagia o, lo que es lo mismo, dificultad para comer, masticar o tragar ya sean alimentos sólidos, semisólidos o líquidos.
La disfagia puede manifestarse en cualquier momento de la enfermedad y se acentúa a medida que ésta se vuelve más severa provocando serias complicaciones, que pueden ir desde la deshidratación y la desnutrición hasta una neumonía por aspiración.
Hay una serie de señales que son importantes detectar de forma prematura para saber si se tienen problemas para tragar. Estas son:
- Lentitud para comer.
- Pérdida de peso y de apetito.
- Negativa al consumo de determinados alimentos, como por ejemplo beber líquidos.
- Sensación de que hay algunos tipos de comidas que se atragantan.
- Tos o carraspeo durante la comida.
- Exceso de saliva.
- Necesidad de tragar varias veces para evitar tener restos de alimentos dentro de la boca.
- Dificultades para tragar pastillas.
- Miedo a comer sin que haya otra persona delante.
- Fiebre repentina sin ninguna causa aparente.
- Negativa a comer y/o beber.
- Acidez de estómago o dolor de garganta provocada por la regurgitación de los alimentos.
- Cambios en la voz tras comer o beber.
Llegados al punto de presentar alguno de estos síntomas, existen algunos hábitos que son recomendables adquirir a modo de prevención:
- Establecer los horarios de las comidas en las fases ON de la medicación.
- Comer despacio, para masticar y formar el bolo alimenticio correctamente, y beber sorbos pequeños para intentar que no se produzcan aspiraciones.
- Evitar aquellos alimentos que puedan contener trozos. Por ejemplo, fruta con pulpa, este tipo de yogures, etc.
- Mantener una postura lo más recta posible durante las comidas.
- Comer menos cantidades y realizar varias comidas al día.
- Evitar comidas ácidas o condimentadas en exceso para prevenir el reflujo.
- Una vez finalizadas las comidas, estar sentados unos minutos para favorecer el proceso digestivo y evitar el reflujo gastroesofágico.
Además de los ejercicios de praxias miofuncionales, que conseguirán controlar y mantener una fuerza precisa a nivel de los órganos que intervienen en el proceso de la deglución y del control respiratorio, hay unas pautas que también ayudarán a que el momento de la comida sea relajado y seguro:
- Acompañar el cierre de los labios antes de tragar con los dedos si este es incompleto.
- Colocar pequeñas cantidades de comida en la boca.
- Masticar en exceso los alimentos para triturarlos bien.
- Dedicar todo el tiempo que se considere necesario a saborear las comidas.
- En el momento de tragar, acercar el mentón al pecho para hacerlo con más fuerza.
- Toser con fuerzo ante la más mínima sensación de atragantamiento.
- Revisar la boca después de cada comida para que no queden restos de alimentos en la boca.”
Muchas gracias Isabel !!
Antes de finalizar este post, dado que algunas personas me lo habéis preguntado, vuelvo a indicaros el LINK para que os podáis comprar (4,99 Eur) y descargar mi tercer y reciente libro en formato ebook titulado «Controlar lo incontrolable» Click (Grupo Planeta). Cuando empecé a escribirlo aún no se conocía el virus que ha desencadenado una pandemia mundial que esta acabando con cientos de miles de vidas y se está convirtiendo en un hecho disruptivo para millones de personas cuyas vidas en mayor o menor medida ya no serán las mismas.
Hay ciertas similitudes con lo que nos pasa a personas que inesperada y tristemente recibimos un diagnóstico de una enfermedad como es el Parkinson, un hecho disruptivo que nos obliga a replantear nuestras vidas buscando nuevas motivaciones y obligándonos a aceptar (o a adaptarnos) vivir con un plus de incertidumbre vital imposible de controlar. Actualmente opino que si te animas a adquirir y leer este libro, encontrarás reflexiones y algunas sugerencias que pueden acompañarte y ayudarte en la convivencia con la pandemia y con la época post pandemia.
Adjunto un trocito del prólogo escrito por Rafael Abella:
«Probablemente Artur piense que mis visitas las hago por amistad y porque le aprecio, lo cual es verdad. Incluso piense que lo hago porque siento mucha empatía por su situación, que también es verdad. Pero Artur no sabe que para mí estas visitas son unas lecciones de vida, de reflexión y de inspiración incomparables.
Porque a través de su sinceridad y de sus confidencias me hacen ver lo frágil y lo vulnerables que somos. Cómo pretendemos controlar todos los pasos de nuestra vida y luego es el destino y el azar el que nos marca el paso.
Porque sus dudas me hacen reflexionar continuamente sobre cómo afrontaría yo una enfermedad de este tipo, cómo actuaría yo ante las situaciones que debe hacer frente.»
Hasta pronto
Muchas gracias por prevenir lo que me puede ocurrir
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a ti
Me gustaMe gusta
Querido Artur,
Gracias por compartir tus experiencias, seguro que mucha gente se sentirá reflejada, identificada y no tan sola en esta enfermedad. Tengo un familiar que la padece, y conozco los síntomas. Qué fuerza y ánimo el tuyo, tienes mucho mérito Artur. El texto de mi querido Rafael Abella, me ha parecido muy acertado.
Mucha salud Artur, ❤
Araceli Cuervo
Me gustaMe gusta
Qué alegría saber de ti Araceli !!! Gracias por tu apoyo y por el cariño de tu mensaje. Un fuerte abrazo
Me gustaMe gusta