De nuevo con vosotros.
Esta vez os adjunto un video que ayer colgaron en Youtube y en el que el profesor Bas Bloem destaca varias posibles consecuencias de la pandemia de COVID-19 en personas con Parkinson y sus familias. En particular, el profesor Bloem se centra en el impacto que las medidas sociales preventivas para mitigar el riesgo de infectarse pueden tener en las personas con Parkinson en términos de estrés, reducción de la actividad física y empeoramiento de los síntomas no motores.
El profesor Bas Bloem es un neurólogo consultor en el Department of Neurology, Radboud University Medical Center en los Países Bajos. En 2002, fundó y se convirtió en director médico del Parkinson Center Nijmegen (ParC), que fue reconocido a partir de 2005 como un centro de excelencia para la enfermedad de Parkinson. Junto con el Dr. Marten Munneke, también desarrolló ParkinsonNet, un concepto innovador de atención médica de redes profesionales para pacientes con Parkinson que cubren todos los Países Bajos (www.parkinsonnet.nl). En septiembre de 2008, fue nombrado profesor de neurología, con trastornos del movimiento como un área especial de interés. El profesor Bloem ha publicado más de 650 publicaciones, incluidos más de 500 artículos internacionales revisados por pares.
Junto con otros expertos, en el vídeo el profesor llama la atención sobre el hecho de que el Parkinson es la afección neurológica de más rápido crecimiento en nuestro planeta.
En gran medida, sostiene que es una enfermedad causada por el hombre y que está relacionada en gran parte con factores causales en el medio ambiente y con los pesticidas en concreto.
En relación con el virus Covid-19, no creen que las personas con Parkinson corran un mayor riesgo de desarrollar infecciones por Covid-19 pero sí que consideran que tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves de una infección por Covid-19 y, en particular, las complicaciones relacionadas con los pulmones; se debe en parte a que los pacientes con Parkinson son generalmente mayores, aunque enfatizan que el Parkinson también afecta cada vez más a las personas más jóvenes ( una proporción significativa es menor de 50 años).
Comenta que cualquier cosa que perturbe al paciente conducirá a un empeoramiento de los síntomas del Parkinson y el estrés definitivamente se encuentra entre ellos. El estrés puede conducir a un empeoramiento agudo de una serie de síntomas, como el temblor, la congelación de la marcha y los movimientos involuntarios llamados discinesias. Y lo más relevante es que cree que el estrés crónico puede conducir a una aceleración de la progresión de la enfermedad en el Parkinson. Dice que esta teoría necesita ser puesta a prueba, pero definitivamente es una preocupación que colocar las neuronas dopaminérgicas bajo estrés crónico puedan conducir a una aceleración de la progresión implacable de Parkinson.
Como herramientas para neutralizar el estrés nos explica, entre otros, el mindfulness y el yoga si bien matiza que necesitan obtener unas evidencias más sólidas en ensayos controlados aleatorios.
Me parece un vídeo para compartir muy interesante con un ponente brillante, un referente mundial en lo relativo a trastornos del movimiento.
Aprovecho para comentar que la forma más directa de recibir mis podcasts es suscribirse entrando primero en el siguiente link y un click en FOLLOW:
https://www.spreaker.com/user/12402063
Me ayudará sentir que hay un cierto interés por lo que voy emitiendo, si bien no tengo objetivo alguno con relación a esto.
Gracias. Hasta pronto
gràcias Artur
Me gustaLe gusta a 1 persona
gràcias. Te he reenviado un correo, ya me diras
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias
Me gustaMe gusta