
Es algo que cada vez me pregunto más. Tiene que ver con aquello que siempre nos queda, quizás lo único que podemos controlar porque depende únicamente de nosotros.
Es la libertad personal que los seres humanos tenemos y tendremos siempre para decidir con qué actitud nos planteamos o nos enfrentamos a las circunstancias, por muy extrema que sea la circunstancia (recuerdo un post antiguo que hablaba de una persona que se lo planteaba estando en un campo de concentración).
Las circunstancias normalmente nos vienen dadas, es lo que coloquialmente llamaríamos “dato del problema” y no las podemos alterar. Podemos lamentarnos continuamente gastando gran cantidad de energía y entrar en un modo negativo que nos producirá toxicidad tanto a nosotros como a nuestro entorno (nuestra forma de pensar y hacer, nuestra actitud influye directamente sobre el estado emocional de las personas de nuestro alrededor y normalmente causan una extensión de esa negatividad o positivismo…) o podemos adaptarnos a esos cambios, a esas nuevas circunstancias por muy difícil que nos parezca su gestión al principio o en el momento de conocerlas.
Adaptarnos es fundamental y complicado o, a veces tremendamente complicado, pero es factible si lo acompañamos de una buena actitud por nuestra parte.
Una actitud que debe ser positiva, alegre, optimista y ello muchas veces implica ser proactivo pensando y construyendo soluciones.
Muchas veces me han dicho que no estaba o estoy siendo positivo, que veo el vaso medio lleno y yo respondía “es que yo soy así…” Pues es una auténtica excusa para quedarse en el terreno de la comodidad absoluta, para quedarse en el terreno de los mediocres. Cada vez más se tiene asumido en neurociencia cuando se habla de la neuro plasticidad del cerebro y conceptos similares que las personas somos o terminamos siendo lo que queremos ser. No es del todo gratis debido a que hay que entrenarlo y perfeccionarlo puesto que ser positivo, alegre, feliz no es un don o algo que se tenga o se tenga a hacer siendo todos estos conceptos susceptibles de entreno, de práctica y de mejora.
Independientemente de que una persona tenga un problema grave que le suponga un drama diario o no, hay que seguir y no rendirse. Os explicaba en posts anteriores la importancia crucial de tener ilusiones (grandes, medianas y/o pequeñas) porque significan la motivación que todos necesitamos para levantarnos con las ganas y alegría suficiente que nos permita tener fuerza para ser proactivos, positivos, amables con los demás y que esa fuerza nos permita avanzar, valorando absolutamente todo lo positivo que ya tenemos (y valorar más aspectos como el sentirse querido o el sentirse valorado que valorar otros aspectos materiales como la casa, el trabajo y el coche).
Siempre podemos hacer algo. Por extremas que sean las condiciones, esa libertad de decidir qué actitud vamos a tener y a aplicar, sólo depende de nosotros si bien es cierto que esto es algo que por inmaterial (cualitativo) que sea, no es fácil ni directo con lo que el esfuerzo y el entreno son necesarios para llegar a que esto sea un procedimiento cada vez más rutinario.
Hoy he dormido sólo 3 horas y media, me he levantado a las 5 am con una rigidez importante y dolores en los músculos de ambas piernas y en la zona lumbar. He descansado unos minutos y andando como he podido me he ido hasta la cinta de caminar dónde antes de empezar a 2 km por hora, he hecho un repaso de todas las actividades que hemos planificado para el día viendo todo lo positivo de las mismas y extrayendo toda la ilusión posible de las mismas. Como ejemplo comparto con vosotros que estoy valorando escribir algo parecido a un libro (podría ser un ensayo) y cuando he leído esta misma mañana la prensa he visto que está muy de moda el coaching ejecutivo ante lo que me he planteado unos minutos si convierto la temática del posible ensayo en un documento de superación y de coaching digamos que vital.
Acto seguido he pensado que dada mi dilatada experiencia profesional y todo lo que he aprendido y he tenido que aplicar en esta segunda vida después del factor imprevisto y disruptivo que significó el diagnostico de esta enfermedad, podría ofrecer de forma altruista algo de mi tiempo para ayudar como coacher. Lo valoraré. Igual es descabellado, pero es algo que me ha insuflado esa motivación que necesitamos todos para seguir adelante……
Esa motivación producida por esa ilusión me ha facilitado dejar atrás los dolores y pasar al modo alegre y para consolidar ese estado de ánimo positivo y esa actitud, pues he pensando en la persona que más quiero en este mundo (mi esposa) y en otra gran pasión (la música) y me he acercado con un pequeño altavoz portátil al lugar dónde estaba en ese momento y le he pedido un baile, un baile de una balada preciosa (Bruce Springsteen – Save The Last Dance for Me) en la que un miembro de la pareja le dice al otro que le guarde el último baile para él, pase lo que pase y baile con quien baile, el último baile siempre será para él….
Después, seguiré leyendo sobre psicología positiva….
Feliz semana !!!
Hace ya tiempo que eres nuestro coaching
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Es recíproco
Me gustaMe gusta
yo te contrato enseguida !! ☺☺
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya me tienes a tu disposición 👍👍👌👌😉😉
Me gustaMe gusta
Gracias por tu tiempo.Es positivo leer tu vivencia.Para mi ya estás haciendo de coaching!!🙋♀️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Basi por tus comentarios. Para mi suponen un chute de motivación para continuar la lucha diaria. Saludos
Me gustaMe gusta
He leido con satisfaccion, tu comentario de hoy, soy tambien de los convencidos, que nuestros pensamientos y manera de comportarnos con relacion a nuestra vida, es fundamental para poder caminar por un suelo mejor y mas suave, aunque no va a estar libre de grandes piedras, que debamos superar, pero cuando ya se llevan años subiendo a cotas de ocho mil metros, ya casi todo se mira con otros ojos, efectivamente y me alegro observar, que has iniciado un camino dificil, pero que si consigues iniciarlo, ya no tiene vuelta atras, no dire que el Parkinson es solo una anecdota en las personas que lo padecemos, pero si debemos procurar que el no sea nuestra vida, esta es mucho mas profunda y valiosa que cualquier enfermedad, no dejemos que nos quite lo que somos, el no tiene ese poder, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias !!!! Un abrazo fuerte
Me gustaMe gusta
Hola!! Primer post leído. Insomnio hoy, luego sigo. Efectivamente comparto que la actitud es importantísima, y, como dices, una actitud positiva es una actitud proactiva y constructiva. No va de tomarse las cosas con buen humor, esa actitud que por los bestsellers de autoayuda puede con todo. No, el buen humor no puede con todo. Esta enfermedad exige un trabajo mental y físico brutal, intelectual incluso. Neuroplastocidad. Lo que pone de buen humor es que da resultados. No confundir con soluciones. Y no me parece nada iluso, el cerebro funciona así realmente. Un trastorno del movimiento que te bloquea se combate con movimiento en la cinta y en la vida. No sé si sabes que “motivación” proviene etimológicamente del latín y significa la acción de moverse. Ánimo con ese libro!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola !!! Gracias por todo, por leer mi artículo y pot tu comentario del que se desprende que eres una paciente experta y generosa. No sabía lo del orígen etimologico de motivacion y ahora veo que su significado es quizás lo que más buenos resultados ofrece con relacion a los malditos síntomas. Me voy a la cinta !! Feliz día !!!
Me gustaMe gusta
Buenas tardes Artur:
Quiero animarte en tu nuevo proyecto de convertirte en coach de parkinsonitas, pues cada vez que haces algo lo bordas y creo, como bien explicas, que es fundamental encontrar el difícil equilibrio entre nuestras posibilidades/deseos y la realidad.
Una vez más: muchas gracias por compartir.
Javier Freundlich
Me gustaLe gusta a 1 persona
buenos días Javier, muchas gracias por tu mensaje. gracias por los ánimos y motivación. te mando felicitaciones por tu excelente blog y también mucha fuerza y ánimo Saludos
Me gustaMe gusta