
De nuevo con vosotros. El 2 de junio de 2018 publiqué un primer post sobre la disfagia y la enfermedad de Parkinson y hasta hoy forma parte de los 5 más visitados de los 111 publicados en este blog personal. Será porque se trata de un problema que puede ser grave y que no es específico de la enfermedad de Parkinson, siendo también una consecuencia de otras enfermedades o situaciones.
En relación al Parkinson, ya dije en el post de 2018 que podía ser uno de los síntomas y efectos más importantes de esta enfermedad y no por ello más conocidos por la mayor parte de la sociedad.
Se trata del impacto progresivo y degenerativo en la musculatura de la boca y del cuello (faringe, laringe, etc). Aparte de una pérdida progresiva del volumen y fuerza de la voz, volviéndose ésta mucho más monótona, la enfermedad de Parkinson produce en un porcentaje elevado de casos trastornos de la deglución (en adelante, disfagia), esto es, dificultad para tragar.
Una vez por semana aproximadamente me trata una logopeda con mucha experiencia en relación a la enfermedad de Parkinson. En el post de 2018 Cristina Petit tuvo la amabilidad de pasarme unas notas sobre estrategias de adaptación. Hoy nos regala un resumen de las distintas fases de la disfagia, una parte y contenido más teóricos, que transcribo a continuación no sin antes agradecer a Cristina su generosidad y su compromiso en ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que trata:
“Los problemas de deglución pueden aparecer desde los primeros estadios de la enfermedad pero tienden a aumentar a medida que ésta avanza. Los pacientes permanecen asintomáticos en muchos casos y a menudo poco conscientes del problema.
La detección precoz seguida de una intervención eficaz, puede reducir las consecuencias de la disfagia en la salud del paciente.
De ahí la importancia de conocer los mecanismos que pueden alterar el correcto proceso de deglución y las estrategias de compensación de los mismos.
EL PROCESO DE DEGLUCIÓN SE DIVIDE EN 4 FASES:
FASE ORAL PREPARATORIA
En ella tiene lugar la colocación de la comida en la boca, la masticación y la manipulación para formar el llamado “bolo alimenticio”.
Posibles alteraciones en la Fase Oral Preparatoria:
• Dificultad en llevar la comida a la boca
• Dificultad en abrir y cerrar correctamente la boca.
• Dificultad en mantener el bolo en la boca durante la masticación.
• Dificultad en manipular, cohesionar y masticar el bolo antes de ser tragado.
• Dificultad en mantener un ritmo adecuado en la ingesta y no colocarse demasiado alimento en la boca antes de ser tragado.
Consecuencias:
• Caída comida antes de llegar a la boca
• No entrada de comida en boca
• Pérdida de comida fuera de la boca
• Restos de comida en la boca
• Ingesta impulsiva, acumulación de comida en la boca que no puede tragarse correcta y frecuentemente cae de la boca.
FASE ORAL
En esta fase la lengua transporta la comida de la boca a la faringe y se activa el “reflejo de deglución”, que activa el cierre de la vía aérea, es decir bloquea el paso de alimento al pulmón.
Posibles alteraciones en la Fase Oral
• Deglución fraccionada, es decir, partición del bolo y paso a la faringe en varias degluciones.
• Escape de comida hacia la faringe antes de activar el reflejo de deglución, con paso a vía aérea
• Dificultad para pasar la comida de la boca a la faringe, movimientos de lengua antero-posteriores sin tragar el alimento
Consecuencias:
• La comida queda en la boca sin conseguir tragarla o bien se escapa de la boca
• Tos antes de tragar y/o en el momento de tragar
• La comida queda en la parte posterior de la boca con riesgo de atragantamiento (sensación de “atasco” de la comida)
FASE FARÍNGEA
Una vez la comida ha pasado a la faringe, ésta realiza movimientos de propulsión para empujar la comida hacia el esófago y de ahí al estómago
Posibles alteraciones en la Fase Faríngea
• Deglución más lenta con riesgo de que pase la comida hacia la faringe antes de que se cierre el paso de aire al pulmón. Puede haber riesgo de atragantamiento y de que la comida pase al pulmón.
• Disminución de los movimientos faríngeos y, por lo tanto ralentización del paso de la comida por la faringe. Esto puede provocar acumulación de restos de comida en la faringe, con dificultad para eliminarlos y por tanto riesgo de aspiración.
• Elevación y cierre laríngeo incompleto con riesgo de aspiración.
Consecuencias:
• Tos y atragantamientos
• Restos de comida en faringe
FASE ESOFÁGICA
En esta fase hay una apertura del esófago con paso de la comida hacia el estómago.
Posibles alteraciones en la Fase Esofágica
• Dificultad apertura esófago
• Disminución de los movimientos esofágicos, dificultando que el alimento no llegue bien al estómago.
Consecuencias:
• Restos de comida en entrada esófago
• Tos después de tragar
Y con esto finalizo el segundo post sobre trastornos en la deglución, del habla y del lenguaje. Si notáis alguna dificultad para tragar o vuestra voz cambia de forma sostenida, tal y como comentaba en mi primer post, os recomiendo que sin falta lo habléis con vuestro especialista en trastornos del movimiento o neurólogo para que os prescriba lo que considere oportuno y, en su caso, os derive a un profesional experto en los trastornos de la deglución, del habla y del lenguaje (normalmente, logopedas), debido a que se pueden tomar medidas para retrasar el proceso de degeneración si se empieza a tiempo un tratamiento y no se espera a que los problemas sean significativos (dado que si se espera hasta ese punto, ya es difícil e improbable el recuperar “terreno perdido”).
Hasta pronto.

Hola
Buen articulo,ahora faltan les estrategias y consejos. Que no me entiendan me pone de mal humor, me recuerda todo el dia a mi y a mi entorno que estoy enfermo. Buen fin de semana y buenas vacaciones
Me gustaMe gusta
Estrategias se incluyeron en post de 2018
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Buenas noches tengo párkinson y cada vez hablo más bajo que puedo hacer ? Recuperare el tono de voz o lo terminaré de perder del todo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días Miguel Angel, tienes que consultarlo con un especialista. Puedes hablar primero con tu médico de cabecera y él te orientará. Saludos cordiales
Me gustaMe gusta