Avances hacia la curación del Parkinson; algunas terapias en desarrollo

ad7ad99f-9d01-4aea-85e8-cbfb9d0440a7

De nuevo con vosotros.

Esta vez con un post que hace tiempo que quería redactar; cuando aún estoy recuperándome de una semana intensa y maravillosa gracias, entre otras cosas, a vuestros mensajes en relación con el artículo “Cada minuto, cada segundo” que publicó La Vanguardia el pasado lunes 16 de julio.   ¡¡Muchas gracias a todos!!

Es un post bastante técnico, pero también emocional porque habla de algunas terapias en desarrollo, habla de los caminos de esperanza, de los caminos y rutas por los que los investigadores creen que encontraran el anhelado freno a la evolución de la enfermedad de Parkinson, o de una forma o de otra, su curación.

Obviamente, no voy a describir ni mucho menos todos los proyectos y ensayos en curso que actualmente existen a nivel mundial.   No soy médico ni profesional de la salud y por tanto, aunque quisiera hacerlo no estoy capacitado para ello. Sólo me referiré a algunos de ellos con el objetivo de ilustrar con ejemplos reales, por dónde está avanzando en lineas generales la investigación actualmente (julio 2018),  para difundir, para compartirlo.

He traducido o resumido los proyectos (terapias en desarrollo) que aparecen actualmente (julio 2018) en la web de la Fundación Michael J.Fox para la investigación de la enfermedad de Parkinson, (link Terapias en desarrollo web MJFF ) dado que me parece pueden dar una idea aproximada o representativa de qué tipo de investigación se está llevando a cabo para acelerar la curación de esta maldita enfermedad.  Como “embajador” o miembro de la comunidad de dicha Fundación os recomiendo la lectura íntegra del link a su web indicado al principio de este párrafo, dado que es la información fuente de este artículo o post y es la que siempre debe prevalecer en caso de dudas o de que mi resumen o interpretación descrito a continuación cualquier tipo de error.  Lógicamente, si consultáis dicha web en un futuro, ésta incluirá nuevas terapias que en este post no están comentadas debido a que lógicamente el post es estático y la web citada es totalmente dinámica.

Os adjunto la traducción (a veces resumen), de algunos apartados con el único objetivo de siempre y que siempre reitero: compartir, difundir, ayudar:

PROYECTOS FINANCIADOS POR LA FUNDACIÓN MICHAEL J.FOX EN PRUEBAS CLÍNICAS

La Fundación Michael J. Fox para la investigación de la enfermedad de Parkinson (en adelante, “MJFF)” tiene como principal objetivo encontrar lo antes posible la curación de esta enfermedad (terapias llamadas “modificadoras de la enfermedad” que ralentizarían o detendrían su progresión) y para garantizar el desarrollo de terapias mejoradas para quienes vivimos (o, mejor dicho, padecemos) con Parkinson hoy en día.

A continuación, se detallan algunos medicamentos en proceso de investigación que la Fundación ha respaldado y/o está respaldando en la actualidad y lo que los investigadores esperan que hagan y dónde (en qué fase) se encuentran en el proceso de ensayo o prueba.

Antes, abro un pequeño paréntesis para describir lo qué en la web se define o se entiende para cada fase de un ensayo o proyecto de investigación:

Fases de ensayos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) requieren que los ensayos clínicos se realicen cumpliendo una serie de fases:

Los ensayos de Fase I son aquellos que investigan una terapia potencialmente eficaz o un procedimiento o medicamento por primera vez en seres humanos. El objetivo más importante en la Fase I es establecer la seguridad en humanos de un nuevo tratamiento en estudio. Por esta razón, los ensayos de la Fase I normalmente se llevan a cabo en grupos muy reducidos de personas (10-80). Además de información sobre seguridad, la Fase I de investigación aporta información importante sobre efectos secundarios, la eficacia de la vía de administración elegida (por ejemplo, por vía oral, inyectable, etc.) y sobre las dosis apropiadas.

Los ensayos de Fase II evalúan de forma más amplia la seguridad de un tratamiento y su eficacia en un grupo mayor de participantes (normalmente 100 a 300).

Los ensayos de Fase III confirman la eficacia de un tratamiento, y la comparan con los tratamientos estándar disponibles en la actualidad en un grupo amplio de personas (alrededor de 1.000 a 3.000). Los ensayos de Fase III duran más tiempo, suelen llevarse a cabo en múltiples centros, evalúan el posible beneficio que el fármaco pueda tener sobre los síntomas del Parkinson y si los beneficios asociados al tratamiento superan a los riesgos.

Los ensayos de Fase IV se llevan a cabo una vez un tratamiento ha recibido la aprobación de la FDA/EMEA y esté ya comercializado. Estos ensayos ayudan a evaluar en más detalle los efectos secundarios y las posibles nuevas indicaciones de un medicamento.

Para cada terapia en desarrollo, indicaré la fase en que la web de MJFF indica que se encuentra.

 

IMG_6235

GRUPO DE TERAPIAS EN DESARROLLO CUYO OBJETIVO PERSIGUE UNA MODIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD

Estas terapias en desarrollo tienen como objetivo prevenir, retrasar o detener la progresión de la enfermedad de Parkinson. Básicamente, se dirigen a diferentes proteínas y vías conocidas por desempeñar un papel en la enfermedad.

Antioxidantes-

Parten de la base que demasiada oxidación puede llevar a la muerte de las neuronas.

Glutathione—con este suplemento creen que podrían aliviarse algunos síntomas de la enfermedad.  Han finalizado fase II en la que la MJFF ha subvencionado.

Inosine—incrementando los niveles de urea, con este medicamento se podría obtener un efecto neuro protector en relación con la enfermedad de Parkinson.  MJFF ha colaborado en financiar la fase preclínica, la fase II y está colaborando en los ensayos de fase III en relación con la obtención de biomarcadores.  Se encuentra aproximadamente a la mitad de la fase III.

Factores neurotróficos-

Los factores neurotróficos son como un “fertilizante” natural del cerebro; ayudan a restaurar y proteger las neuronas.

GDNF—los investigadores tienen esperanzas en optimizar la distribución de este factor en una determinada área del cerebro.  Están a mitad de Fase II.

Cere-120—se ha demostrado que los factores neurotróficos, incluida la neurturina (NTN), aumentan eficazmente la función y previenen la muerte de las neuronas dopaminérgicas nigroestriadas en modelos animales de la enfermedad de Parkinson (EP). Por lo tanto, la administración de NTN podría proporcionar beneficios sintomáticos y modificar el curso de la enfermedad en la EP. CERE-120, un vector de transferencia génica para administrar NTN al estriado, demostró ser seguro y bien tolerado en un ensayo clínico de Fase I en sujetos con EP avanzada. El objetivo de este estudio en Fase II es continuar evaluando la seguridad de Cere-120, mientras que al mismo tiempo se recopilan datos de eficacia adicionales en un estudio abierto etiquetado. Está finalizando fase II.

Alfa-sinucleína-

La alfa-sinucleína (también α-sinucleína) es una proteína cuya función en el cerebro sano es actualmente desconocida; es el componente estructural principal de los cuerpos de Lewy, lo que sugiere que la agregación de proteínas también juega un papel en la enfermedad de Parkinson esporádica. Esta proteína tóxica se aglomera o acumula en el cerebro de pacientes con EP.

Affitope—es una vacuna que estimula los anticuerpos para reducir el nivel de agregación de Alfa-sinucleína en el cerebro.  Actualmente se encuentra a mitad de fase I.

NPT088—Parece ser que se demostró que el fármaco inicial candidato NPT001 (bacteriófago M13) redujo significativamente la alfa-sinucleína, aumentó la tirosina hidroxilasa y mejoró el rendimiento motor en un modelo preclínico de la enfermedad de Parkinson después de una inyección directa al cerebro. NeuroPhage posteriormente ha identificado y aislado la porción activa del bacteriófago que es responsable de su actividad contra las proteínas mal plegadas y denominó a esta región el Motivo General de Interacción Amiloide (GAIM). El premio de investigación complementaria apoya la investigación de un candidato de segunda generación, NPT088, en un modelo de DP preclínico.  Actualmente finalizando fase I.

NPT200-11—se pretende comprobar si un compuesto (NPT200-11) que previene la toxicidad de la alfa-sinucleína in vitro puede hacerlo en modelos preclínicos. Si NPT200-11 previene esta toxicidad, se evaluará más a fondo las propiedades de seguridad y farmacocinéticas para ver si podría ser un fármaco candidato para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Está finalizando fase preclínica.

Medicamentos con potencial reposicionamiento o reutilización-

Se piensa que algunos elementos naturales o medicamentos actualmente aprobados para otras afecciones o enfermedades, en un futuro podrían ser beneficiosos para los pacientes con EP.

Exenatide (BYETTA)—es un fármaco para el tratamiento de la diabetes que ha demostrado tener efectos neuro protectores en fase preclínicas.  MJFF ha aportado fondos para los estudios de fase II.

Isradipine—es un medicamento utilizado para la hipertensión y como bloqueador de los canales de calcio, que se piensa que podría tener efectos neuroprotectores. MJFF ha participado y aportado en fase preclínica, en Fase II y está participando en fase III búsqueda de biomarcadores.  Se encuentran en Fase III.

Parche de nicotina—distintos estudios iniciales están demostrando que la nicotina podría tener efectos protectores.  MJFF ha participado y aportado en una parte de los estudios realizados en la fase II.

Nilotinib—es un medicamento aprobado por la FDA para el tratamiento de un tipo de leucemia (cáncer de células blancas de la sangre). MJFF está subvencionando un estudio clínico en Fase IIa para estudiar la seguridad del medicamento y los potenciales beneficios en los enfermos de Parkinson.

IMG_9088

GRUPO DE TERAPIAS EN DESARROLLO RELACIONADAS CON ALGUNOS SÍNTOMAS DEL APARATO MOTOR

Los síntomas cardinales de la EP (temblor, rigidez, congelación de la marcha) afectan la movilidad. La levodopa puede ayudar, pero no funciona en todos los pacientes, y generalmente pierde eficacia con el tiempo y trae consigo otros problemas.

Uso de Levodopa—el “estándar de oro” para el tratamiento de los síntomas motores de la EP trae consigo un largo tiempo de absorción, problemas de mantenimiento del efecto (activación / desactivación) y efectos secundarios (discinesia).

Accordion Pill ™–está diseñado para estabilizar significativamente el perfil farmacocinético de los medicamentos con una ventana de absorción estrecha, como la levodopa. Las formulaciones de liberación controlada habituales no proporcionan una solución óptima: una vez que el medicamento ha pasado la ventana de absorción, ya no se absorbe. La píldora de acordeón de carbidopa / levodopa (AP-CD / LD) es una forma de dosificación retentiva gástrica diseñada para proporcionar una absorción significativamente prolongada de levodopa, para niveles plasmáticos estables, lo que resulta en una reducción del tiempo total «off» y el número de dosis diarias de levodopa.  Actualmente en mitad de fase III.

ND0612­­—la mejora de la consistencia de la levodopa plasmática ha sido un desafío farmacológico desde hace tiempo. ND0612 es una formulación patentada de levodopa y carbidopa administrada de forma continua por vía subcutánea, que proporciona una estimulación dopaminérgica más continua que, en consecuencia, reduciría o evitaría las complicaciones motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).  Actualmente en mitad de fase III.

Terapia de genes-

Con la cirugía, se administra un gen de interés al cerebro para aumentar la producción de una proteína deficiente.

AAV2-hAADC—el propósito básico de este estudio es proporcionar datos de seguridad relacionados con mejoras en el procedimiento de administración clínica para la administración de la terapia génica Adeno-Asociada Virus Aromático Descarboxilasa Aromática Humana (AAV2-hAADC) en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Actualmente en mitad de fase I.

Discinesia-

Es un efecto secundario del uso de la levodopa a largo plazo; son movimientos involuntarios y espasmódicos.

ADX48621-201 (Dipraglurant -IR)– Dipraglurant es un modulador del receptor de glutamato metabotrópico 5 (mGluR5). Se ha demostrado que el bloqueo de este receptor tiene efectos antiparkinsonianos y antidiscinéticos en una variedad de modelos preclínicos. Dipraglurant, en particular, ha demostrado efectos significativos en la reducción de la discinesia en un modelo preclínico de la discinesia inducida por levodopa (PD-LID) de la enfermedad de Parkinson. Este estudio determinará qué dosis de dipraglurant se debe utilizar en un estudio de Fase IIB para PD-LID.  Actualmente en mitad fase II.

Amantadina + Topiramato. Actualmente, entre los medicamentos para tratar la discinesia, solo la amantadina es efectiva y razonablemente disponible. Un estudio de laboratorio reciente documentó que un fármaco, el topiramato, proporcionó una mejoría adicional con la amantadina en los modelos preclínicos parkinsonianos con discinesia. De hecho, el beneficio de la combinación de topiramato y amantadina demostró ser mejor que los beneficios de uno solo, incluso si se añadieron los efectos individuales. Este estudio se basará en la información del laboratorio para probar el topiramato en pacientes con enfermedad de Parkinson (PD) con discinesia que ya están tomando amantadina diariamente.  Actualmente en final de fase II.

AVP-923-El dextrometorfano regula el glutamato y la serotonina, químicos cerebrales que ayudan a controlar los movimientos. Estudios previos y en modelos de laboratorio mostraron que el dextrometorfano puede reducir la discinesia a dosis que son bien toleradas. Este estudio evaluará la seguridad y eficacia de AVP-923 (una mezcla de dextrometorfano y quinidina) en el tratamiento de la discinesia inducida por levodopa en pacientes con EP. Actualmente en final de fase II.

Marcha y equilibrio-

La inestabilidad de la marcha y las caídas a menudo sólo responden parcialmente a las terapias actuales que funcionan para aumentar la falta de dopamina en pacientes de la enfermedad del Parkinson.

Vareniclina–Los problemas de la marcha y el equilibrio, en particular las caídas, son síntomas comunes e incapacitantes en la enfermedad de Parkinson (EP), y no mejoran notablemente con los tratamientos existentes. Los estudios han indicado que la pérdida de la acetilcolina del mensajero químico del cerebro causa problemas de equilibrio y marcha en la EP. Un fármaco ampliamente aprobado y aprobado por la FDA, la vareniclina, imita algunas de las acciones importantes de la acetilcolina. Usando una combinación de métodos de imagen modernos y medidas de marcha y equilibrio en el laboratorio, se pretende determinar si la vareniclina mejora el control de la marcha y el equilibrio en individuos con EP.  Actualmente en mitad fase II.

Rescate «Off»-

Cuando los niveles de levodopa disminuyen, los pacientes de EP pueden tener un aumento de los síntomas motores apareciendo los llamados episodios «off» o episodios de inactividad.

Apomorphine Thin Film–la apomorfina es un medicamento que se usa para controlar los episodios «inactivos» en personas con la enfermedad de Parkinson. En la actualidad, el medicamento se administra por inyección debajo de la piel y comienza a aliviar los síntomas en 20-30 minutos. APL-130277 es una nueva formulación de apomorfina que se administrará como una película de banda delgada que se coloca debajo de la lengua. APL-130277 parece funcionar tan rápido como la inyección. Se examinará el efecto de APL-130277 en personas con enfermedad de Parkinson para determinar qué dosis alivia los síntomas de su episodio inactivo. Actualmente en mitad de fase III.

CVT-301-La administración intrapulmonar de levodopa da como resultado un aumento rápido, consistente y predecible de los niveles plasmáticos de levodopa tanto en voluntarios sanos como en sujetos con enfermedad de Parkinson. El perfil farmacocinético único se traduce en una mejoría rápida y duradera de la función motora sin empeorar la discinesia en pacientes con Parkinson. Los resultados de estudios clínicos previos permitieron la selección de dosis para este estudio de Fase IIb de CVT-301, la levodopa inhalada patentada de Civitas, que se está desarrollando como un tratamiento para proporcionar un alivio rápido de los episodios intermitentes “off “ó «inactivos». Actualmente en mitad de fase III.

Inestabilidad postural-

Donepezil–Las alteraciones de la marcha y el equilibrio son comunes y alteran la vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). Estas deficiencias se controlan de manera incompleta con medicamentos que actúan sobre el sistema dopaminérgico o con estimulación cerebral profunda. La evidencia indirecta implica un segundo neurotransmisor, la acetilcolina, como contribuyente a caídas y deficiencias de la marcha. Se pretende probar un medicamento que aumenta los niveles de acetilcolina (un inhibidor de la colinesterasa llamado Donepezil).  Actualmente en mitad de fase II.

IMG_6064

GRUPO DE TERAPIAS EN DESARROLLO EN RELACIÓN A DETERMINADOS SÍNTOMAS NO MOTORES

Los investigadores reconocen cada vez más el impacto de los síntomas no motores en la calidad de vida de los enfermos de Parkinson.

Estreñimiento-

Un vaciado del estómago más lento de lo normal puede ocasionar molestias y una absorción errática de la levodopa (y, por tanto, restarle efectividad).

RQ-10—pretende tratar la lentitud en el vaciado del estómago.  En mitad de fase I.

Dificultad para tragar-

Una disminución en la capacidad para tragar normalmente es un síntoma no motor del Parkinson.  Se conoce como disfagia y se recomienda tratarla en sus primeras apariciones con especialistas (normalmente, logopedas).

Tropicamida—es una fina película que se deshace en la boca y cuyo objetivo es reducir la cantidad de saliva generada.  Finalizando fase II.

Ansiedad-

Los trastornos del estado de ánimo como la ansiedad y la depresión son síntomas no motores relevantes del Parkinson.

Buspirone—está siendo contemplada por los especialistas con el objetivo de tratar distintos tipos de ansiedad. Actualmente en mitad de fase II

Deterioro cognitivo-

Los pacientes con EP pueden experimentar deterioro cognitivo leve y algunos pueden avanzar a la demencia.

Droxidopa—puede ayudar a incrementar los niveles químicos de norepinephrine en el cerebro y de esta forma se piensa que puede ayudar a frenar el deterioro cognitivo. Actualmente en mitad de fase II

SYN-120—se piensa que puede ayudar a frenar el deterioro cognitivo incrementando los bloqueadores de serotonina en el cerebro. Actualmente en mitad de fase II.

 ***********************************************************************************

IMG_9051

Bueno, si en posts anteriores hablaba de que no nos podemos quejar en relación a la diversidad de medicamentos que tenemos a nuestro alcance para mejorar los síntomas de la EP y con ello nuestra calidad de vida diaria, considero que aún menos viendo lo que se está estudiando y los ensayos en curso (tanto los “genéricos” para ralentizar o interrumpir la degeneración motora y no motora que provoca esta pesadilla, como los directamente relacionados con el tratamiento de síntomas que nos afectan al sistema motor y a los relacionados con el tratamiento de síntomas del sistema no motor).

No obstante, si bien la ciencia avanza bien y rápido, nuestra percepción (como enfermos o pacientes) es que lo debe hacer aún más rápido para asegurar la curación si no para los de nuestra / mi generación, para los de la generación de nuestros hijos.

Cada vez (y son muchas) que consulto la página web de MJFF me entran escalofríos agridulces.  Dulces por la motivación y el buen rollo en general que me transmiten como actores destacadísimos a nivel mundial en pro de la investigación para la cura (rápida) de la enfermedad y agrios porque me gustaría convencer a algunos grupos de empresas privados y potentes (muy potentes) de nuestro país para que hicieran algo similar, o creando una fundación o aportando sumas de dinero cuantiosas a entidades en cuyo seno están realizando su labor los investigadores más brillantes en esta materia.

Cada día tengo más claro que el resto de mi vida, de está «segunda vida», lo voy a dedicar intensamente a seguir con la difusión de la compleja realidad de esta enfermedad y a tratar de involucrar a la iniciativa privada con el objetivo de dar un espaldarazo al avance de la investigación para la curación de la enfermedad de Parkinson.

Con casi 52 años y 4,5 años desde el diagnóstico asumo que probablemente no veré la curación definitiva de la EP, pero no cejaré en mi empeño para que sí que la vean mis dos hijos.  Me gustaría ser recordado como alguien que luchó de forma incansable para avanzar en la difusión de la enfermedad y en su curación.  Actitudes positivas, neutras o negativas al margen….

Sé que este es un post denso y para muchos de vosotros que por suerte no os afecte la enfermedad quizás puede resultar un poco largo, pero para otros espero y deseo que resulte interesante y cómodo (en tanto en cuanto es una traducción y a veces resumen de la fuente, de la web de MJFF-ver el link en este post).

La información médica contenida en este artículo y en todo el resto del blog es solo para fines de información general. Este blog es personal y tiene una política de abstenerse de abogar, respaldar o promover cualquier tratamiento farmacológico, curso de tratamiento o empresa o institución específica. Es crucial e imprescindible y necesario que las decisiones de cuidado y tratamiento relacionadas con la enfermedad de Parkinson y cualquier otra afección médica se realicen siempre en consulta con un médico especialista u otro profesional médico calificado. Recuerdo, además, que no hay dos enfermos de Parkinson iguales con lo que, no es extrapolable al resto, la medicación que a uno le sienta bien o le sienta mal.

Cierro este post con muchas ganas de publicar otro dentro de pocos días con ocasión del segundo aniversario de este blog. Momento de hacer y compartir balance de las luces y de las sombras.

Más luces que sombras, muchas más !!

Hasta pronto

IMG_9329

16 comentarios sobre “Avances hacia la curación del Parkinson; algunas terapias en desarrollo

    1. Te lo agradezco mucho y me alegro. Invertí horas y pasión para tratar de hacer algo comprensible o no tan tedioso. Comentarios como el tuyo me recompensan con creces el esfuerzo y me animan a seguir escribiendo. Gracias en o con mayúsculas.

      Me gusta

  1. Despues de una profunda lectura de tu artículo ( pedazo de articulo) entro en un estado de confusion. Hablas de decenas de tratamientos en fase de estudio en la actualidad, però hace diez años no habia nada? Sigo tomando unicamente levodopa ( al principio Mirapexin tambien), pro suerte en dosis pequeñas, pero dos años después, sigo tomando lo mismo. Es decir, mas de cincuenta años después, nada ha cambiado? Las perspectivas son las misma que a finales de los setenta?

    Alguien me dijo una vez que los enfermos de parkinson somos un chollo para las farmaceúticas, nos polimedicamos y nos resistimos a morirnos ràpido. De hecho ràpido y nosotros nunca van juntos.

    Espero algun dia que mi paso por la enfermedad sirva para otros, pero mientras no estaria de más compartir los efectos terapeúticos de alguna de las múltiples posibilidades. Parece que almenos la levodopa en espray la veremos pronto-

    Encantado que me enganches a la lectura. El año que viene hay el congreso de Tokio, a ver que presentan y si hay algo tangible.

    Espero poder conocerte personalmente, miraré de coincidir en la próxima actividad que organices o participes.

    un abrazo

    Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.