Tratamientos complementarios de la enfermedad de Parkinson : (II) Fisioterapia

foto-ssant-bernat
Tranquilidad, calma…

Hola a todos !!!

Bueno apreciados lectores, después de la oscuridad (Darkness….) ha ido viniendo la luz.  Esperemos que sea así siempre…

En mi primer post sobre tratamientos complementarios de la enfermedad de Parkinson ya expliqué la razón de ser de los mismos.  En este post vamos a conocer un poco más de cerca el tratamiento de la fisioterapia, un tratamiento absolutamente clave, necesario, imprescindible para los que estamos afectados por la enfermedad de Parkinson.

Hoy os presento a otro de mis «ángeles de la guarda», profesionales que desde hace años me aplican tratamientos complementarios al tratamiento neurológico de la enfermedad.

Hoy continuamos con mi fisioterapeuta, Juan Antonio, un magnífico profesional con muchísima experiencia que tal y como nos cuenta, trata enfermos y no enfermedades.  También le he pedido que nos cuente y explique su visión de tratar a un enfermo de Parkinson, en este caso a un paciente joven diagnosticado hace tres años..

A continuación, os adjunto la nota que Juan Antonio  ha tenido la amabilidad de redactar para todos nosotros:

«Mi nombre es Juan Antonio Luque. Soy fisioterapeuta y llevo cerca de 30 años en el mundo de las terapias. En las ciencias de la salud intervienen tantos factores que por algo se las considera como no exactas. No son Matemáticas. La observación y la experiencia clínica diaria está sujeta a tantas variantes que los protocolos nos pueden servir como orientación, pero no son determinantes, e incluso en ocasiones nos pueden llegar a confundir. 

Es por ello que a mis pacientes siempre les pregunto.. ¿te funciona esta terapia?. ¿Cómo te sienta?.. ¿bien, mal, regular?, ¿no lo sabes?. Escucho su verdad y valoro con mi observación si lo que el paciente me está contando tiene relación o algún sentido con los datos objetivos que deduzco en base a la anamnesis y la exploración física. 

¿Por qué digo esto?  Arturo Amich es paciente mío desde hace aproximadamente unos ocho años. Yo nunca había tratado a un paciente diagnosticado de Parkinson. Mi experiencia con la enfermedad es casi nula. Pero no importa. Porque lo verdaderamente importante es tratar enfermos. No enfermedades. Cada persona es única.  Arturo tiene cosas en común en cuanto a sintomatología respecto a otras personas afectadas por la enfermedad. Su historia personal, familiar, social, puede ser parecida, pero.. es única!!. Cómo única es la forma de vivir y percibir su propia realidad. Por lo tanto, la manera de enfocar su tratamiento también deberá ser única, personal e intransferible

¿Y por qué este razonamiento? porque en todos estos años he observado como terapias que en principio a un enfermo de Parkinson supuestamente le podrían ir bien, en Arturo no ha sido así. 

Arturo ha probado la Acupuntura, la Activación muscular (MAT). Ha acudido a algún que otro gimnasio en el que un monitor le ha guiado en rutinas de ejercicios. Todo ello sin éxito.

Todos eran profesionales para los que sus técnicas eran eficaces. Pero ¿para qué?, y sobretodo ¿para quien?. ¿por qué no le han funcionado?. ¿y por qué sigue siendo fiel a terapias como la osteopatía «blanda» en la cual el osteópata incide en el trabajo más sutil miofascial?. ¿o por qué lleva ocho años viniendo a mi consulta en la cual mi trabajo consiste en masaje neurosedante o reflexología podal en su versión «light»?.¿ O por qué me dice que le ha ido muy bien tirarse dos horas jugando al pádel y sin embargo 10 minutos de pesas lo deja hecho polvo y dolorido? 

La experiencia clínica y la observación están muy bien. Pero.. ¿Qué tal un poco de ciencia?. Que tal si le damos una explicación desde el punto de vista de la neurociencia que nos dé respuesta a lo expuesto en los párrafos anteriores?.

 Nuestro protagonista de esta historia en estos años en los que se ha estado tratando en mi consulta, si tuviera que definir su estado con una palabra la primera que me vendría a la mente al verlo sería ESTRES.. Si esa palabra tan famosa y que de tanto oírla parece que no sea nada. Uno va al médico y le dicen.. no tienes nada, solo es estrés. ¿solo?. La ocupación profesional de Arturo era de tal responsabilidad que le generaba un altísimo nivel de estrés que estoy convencido que algo habrá tenido que ver en su proceso de enfermedad. ¿Hasta que punto?. Posiblemente no sea yo el más indicado para decirlo. He aquí una breve explicación desde el punto de vista de la neurociencia y saquen ustedes sus propias conclusiones.

El estrés genera un aumento de la actividad del sistema glutamatérgico (un neurotransmisor cerebral que influye en la puesta en marcha de los sistemas de degeneración de las neuronas en general y de las dopaminérgicas en particular que son las que transmiten la dopamina y las responsables de la enfermedad de Parkinson). La dopamina dirige el centro del placer. Por lo que nos permite gozar de la vida. Se concentra en el cerebro en lugares similares a las endorfinas, y si disminuye también lo hacen las endorfinas. 

Cuando estás muy estresado hay menos dopamina. Las endorfinas no funcionan bien y se pierde el «anestésico» natural por lo que eres más sensible al dolor y a los estímulos externos. 

La dopamina es una sustancia cerebral bastante hedonista. Cumplir un objetivo, no importa cual. Llegar a tiempo a una cena o acabar un doctorado es una inyección de dopamina. Genera placer!!. 

El doctor Stefan Brenen del instituto Karolinska de Estocolmo afirma haber descubierto que hace que algunas personas sientan el bienestar y la energía del ejercicio y otras no. Para el equipo todas estas actividades tienen un camino en común. La liberación de dopamina en el cerebro. La dopamina es uno de los mensajeros alegres ( serotonina, Noradrenalina, Dopamina ). Parece que se concentran en áreas del cerebro contiguas a los lugares de mayor secreción de endorfinas. 

¿Qué conclusión podemos deducir de todo esto?. 

Que no es tan importante en mi opinión que actividad realiza una persona afectada de Parkinson, sino si esa actividad le proporciona satisfacción o placer en términos relativos obviamente. 

Es por eso que para Arturo aquellas actividades que no le eran de especial agrado  en si mismas, aunque supuestamente le deberían funcionar (ya sea acupuntura, activación muscular ( MAT ), gimnasio u otras que se le ha sugerido que le irían bien, ya sea baile o yoga por ejemplo), posiblemente no le funcionen si no encuentra un disfrute en ello.  Es más, el hecho de tener que hacer estas actividades «por obligación», «por su bien», le podría acarrear un efecto inverso que le genere un estrés con algunas consecuencias adversas que él ya ha experimentado en ocasiones. Y lo indicado sería realizar tareas en las que se sienta bien. Como por ejemplo, las antes citadas, osteopatía, masaje neurosedante, reflexología podal, jugar al pádel. U otras por mi conocidas, como hacer un viaje a un país tropical, tener nuevos proyectos y cumplir objetivos, como por ejemplo, su implicación en la divulgación del conocimiento de esta enfermedad al público en general.  En definitiva, realizar actividades que le hagan sentirse feliz. Y esto, lo podríamos extrapolar a cualquier persona con Parkinson o sin él».

Una nota que agradezco muchísimo a Juan Antonio.  Una nota de un tipo de tratamiento clave para un parkinsoniano que pone el foco en la persona sobre toda las cosas,  técnicas y protocolos aparte.

Gracias Juanan !!

Saludos a todos


Parkinson’s disease complementary treatments: (II) Physiotherapy

Hello everyone !!!

In my first post on complementary treatments I explained the rationale behind them. In this post we will know a little more closely the treatment of physiotherapy, an absolutely key treatment, necessary, indispensable for those who are affected by Parkinson’s disease.

Today I present another of my «guardian angels», professionals who for years complementary therapies I apply to treatment of neurological disease.

Today we continue with my physiotherapist, Juan Antonio, a professional magnificent with lots of experience as tells us, is not sick and diseases. I have also asked you to tell us and explain your vision to treat a Parkinson patient, in this case a young patient diagnosed three years ago.


Then I attached below the note Juan Antonio has been kind enough to write to all of us affected by this disease, one way or another:


My name is Juan Antonio Luque. I am physiotherapist and took as about 30 years in the world of therapies.

In the health sciences involved so many factors that are considered by some as not accurate. They are Mathematics. The daily clinical observation and experience is subject to many variations protocols we can serve as guidance but are not decisive, and sometimes even we can become confused.
That is why my patients always ask them .. do you work this therapy ?. How do you feel? .. Good, bad, fair ?, do not you know ?. I hear your truth and I value my observation if the patient is telling me is relationship or any sense to gather objective data based on the anamnesis and physical examination.
Why do I say this? Arturo Amich is my patient from about eight years ago. I had never treated a patient diagnosed with Parkinson. My experience with the disease is almost nil. But it does not matter. Because the important thing is to treat patients. No diseases. Each person is unique. And while Arthur has things in common in terms of symptoms compared to other people affected by the disease. Personal, family, social history, may be similar. But .. it is unique !!. How unique is the way we live and perceive their own reality. Therefore, how to focus your treatment should also be unique, personal and non-transferable.


And why this reasoning? because in all these years I have observed as therapies in principle to a Parkinson patient you could presumably go well, Arturo has not.
Arturo has proven Acupuncture, Muscle activation (MAT). He has gone to some other gym on a monitor that has guided him in workouts. All without success.


All were professionals who were effective techniques. But why ?, and especially what for whom ?. Why they have not worked ?. And why it remains true to therapies such as «soft» osteopathy in which the osteopathic myofascial affects more subtle work ?. Or why is eight years of coming to my office in which my work is neurosedante or foot reflexology in its «light»? Version massage. Or why tells me that he has gone very well disposed four hours playing paddle tennis and but half an hour of weightlifting leaves knackered and in pain?


Clinical experience and observation are fine. But .. How about a little science ?. What if we give an explanation from the point of view of neuroscience give us response to what is stated in the preceding paragraphs ?.


Our protagonist of this story in the years in which it has been trying in my office, if I had to define their status with the first word to come to mind at the sight would STRESS .. If that word so famous and that both hear seems to be nothing. You go to the doctor and say .. you have nothing, it’s just stress. alone?. Arthur occupation was such responsibility that generated a high level of stress that I am convinced that something will have to see in their disease process. Up to what point?. I may not be the most appropriate to say. Here is a brief explanation from the point of view of neuroscience and draw your own conclusions.


Stress causes increased activity glutamatergic system (a brain neurotransmitter that influences the implementation of systems degeneration of neurons in general and dopaminergic particular that are transmitting dopamine and are responsible for the Parkinson’s disease). Dopamine directs the pleasure center. By allowing us to enjoy life. It focuses on the brain similar to endorphins places, and if it decreases so do the endorphins.
When you’re very stressed there is less dopamine. Endorphins do not work well and the natural «anesthetic» so you are more sensitive to pain and to external stimuli is lost.
Dopamine is a rather hedonistic brain substance. Achieve a goal, no matter what. Arrive on time for dinner or finish a doctorate is a shot of dopamine. It generates pleasure !!.


Dr. Stefan Brenen Stockholm Karolinska Institute claims to have discovered that makes some people feel wellness and exercise power and others do not. For the team all these activities have a common path. Dopamine release in the brain. Dopamine is one of the happy messengers (serotonin, noradrenaline, dopamine). It seems to be concentrated in areas of the brain adjacent to places of increased secretion of endorphins.
What conclusion can we deduce from all this ?.


That is not so important in my opinion that activity Parkinson makes a affected person, but if that activity provides satisfaction or pleasure in relative terms obviously.


That’s why for Arturo those activities that were not particularly pleased him in themselves, although supposedly should work. Whether acupuncture, muscle activation (MAT), gym or other that has been suggested that it would go well, either dancing or yoga for example, may not work if you do not find enjoyment in it. Moreover, the fact of having to make these activities «obligation», «for his fine,» could lead to a reverse effect that generates stress with some adverse consequences he has already experienced at times. And he indicated would perform tasks that you feel well. Such as the above, osteopathy, neuro-sedative massage, reflexology, play paddle tennis. Or other by my known, like a trip to a tropical country, have new projects and meet targets, such as their involvement in the dissemination of knowledge of this disease to the general public. In short, activities that make you feel happy. And this, we could extrapolate to anyone with Parkinson’s or not.


A
note to thank you very much to Juan Antonio. Among many things, because it is a unique and unrepeatable note.


Thanks Juanan !!

Best,

2 comentarios sobre “Tratamientos complementarios de la enfermedad de Parkinson : (II) Fisioterapia

  1. Bona nit Artur,
    Acabo d’entrar x priner cop al teu blog i m’agradarà seguirte en el futur. Per no extendre’m massa en aquest escrit t’adjunto un link per a que em puguis coneixer una mica la meva historia en els ultims anys:
    http\:faunanyteniacancer.blogspot.com

    Aquest escrit l’he presentat ara en un concurs i descriu com visc jo amb «el meu company»

    Mi nombre es Pepa y tengo 61 años. Hace 9 años me diagnosticaron un cáncer de colón que después de un año de tratamiento, éste quedó superado. Justo superado ese periodo de tiempo un nuevo compañero de viaje se incorporó a mi vida, le bauticé como «parqui” (parkinson) y en ese momento decidí que este compañero no iba a ser el centro de mi vida sino un incomodo amigo que lo llevaría cogido de la mano para poder controlarlo mejor., porque el no iba a controlar todas y cada una de las cosas que me propusiera hacer .

    En estos nueve años me he centrado en hacer todas aquellas cosas que me producen satisfacción y felicidad y pensando que tengo todo el tiempo del mundo para aprender pero a la vez aprovechando al máximo el tiempo por si no me diera tiempo de hacerlo todo.

    Por necesidades del lugar dónde vivo, creé la Asociación de Vecinos de una urbanización, asumiendo la presidencia durante 5 años, colaboro desde hace 7 años con la Asociación de Parkinson de les Terres del Ebre, en este momento como vicepresidenta.

    Al margen del tiempo que actualmente dedico a la asociación, dedico mi tiempo libre a diferentes actividades que me hacen sentir bien , Mi objetivo principal en estos nueve años de mi vida es hacer todo aquello que me produce felicidad y satisfacción por lo que actualmente mis actividades preferidas son:

    Nadar y hacer snorquel en la playa
    Manualidades reciclando objetos
    Patchwork
    Aprender a tocar la guitarra
    Cantar
    Y todo aquello que me hace sentir viva

    Uno de los retos que me ha puesto la vida también es la aceptación de las limitaciones que «mi amigo” me va poniendo, pero a pesar de todo me siento una mujer muy afortunada y cada día más viva e ilusionada por pasarlo bien.

    Amb tot això ja coneixes una mica la meva recent experiència amb la vida, per lo que si et ve de gust compartir la teva experiència i fins i tot si et puc ser d’ajuda, tant sols tens que dir-m’ho.
    Cordialment
    Pepa Martin

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.